ISSN electrónico: 2172-9077
DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.28256

NUEVAS MIRADAS PARA VER EL CINE ESPAÑOL ACTUAL

New Looks To See Current Spanish Cinema

Dr. Valeriano DURÁN MANSO

Profesor Ayudante Doctor Universidad de Sevilla, España

E-mail: valerioduran@us.es

https://orcid.org/0000-0001-9788-6166

Fecha de recepción de la reseña: 01/02/2022
Fecha de aceptación definitiva: 27/03/2022

PEREZ MORÁN, Ernesto y SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (eds.). Resistencias y disidencias en el cine español: el compromiso con la realidad. Ediciones Complutense. Serie Investigación Nº 47. Madrid, 2021, 234 pp.

1. Introducción

El cine español del nuevo milenio ha apostado por plasmar la realidad. Unas veces social, otras de carácter político, pero también laboral, económica o medioambiental, las nuevas miradas se han ido sucediendo para ofrecer relatos más plurales, variados y, también, comprometidos. Más allá de enumerar los nombres de los directores y los títulos de las películas estrenadas desde finales de la década de los 90, este libro se centra en unos temas de candente actualidad bajo los que se agrupan cineastas y películas, algunas bastante aclamadas en los últimos años. Por ello, resulta un volumen complementario a otros publicados por sus editores –Ernesto Pérez Morán y José Luis Sánchez Noriega-, como Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas, que, a modo de manual, recoge y analiza la producción cinematográfica española entre 1999 y 2011. La introducción, firmada por ambos coordinadores, da paso a un total de nueve capítulos en los que sus autores, procedentes de Universidades tanto españolas como extranjeras –Francia, Estados Unidos y Alemania-, se centran en distintos ámbitos de la realidad, invitando a la reflexión sobre cómo el cine actual la está representando.

En el primero de ellos, Jean-Paul Aubert, de la Université Côte d’Azur, reflexiona sobre cómo en los últimos veinte años el cine español ha tratado las cuestiones de carácter político y social. Sostiene la hipótesis de que durante este periodo ambos temas han tenido cada vez más presencia en el cine. Aspectos como la emigración, la dicotomía entre centro y periferia en las grandes ciudades, la soledad, la prostitución, las consecuencias sociales y económicas de la crisis, la violencia de género, la difícil conciliación laboral y familiar, la tercera edad o la corrupción basada en hechos reales, están presentes en numerosos filmes españoles de estas dos décadas, tanto en largometrajes como en cortometrajes, ficción y documental. En el segundo, Pérez Morán, de la Universidad Complutense, ahonda en algunos de estos temas, concretamente en la crisis de 2008. Estas películas reflejan a los perdedores, quienes contemplan cómo los despidos en sus trabajos se suceden y la sombra del desahucio les acecha, pero también abordan los delitos financieros o la especulación inmobiliaria, tanto en el cine de ficción como en el documental. Ambos temas se han abordado también a través de la comedia, incluso en las disparatadas o en las gamberras, aunque las películas de este género solo tienen la crisis de fondo.

En el tercer capítulo, firmado por José Enrique Monterde, de la Universitat de Barcelona, el mundo del trabajo es el protagonista. El autor parte de los títulos de ficción de Fernando León de Aranoa, Los lunes al sol, y de Roger Gual y Julio D. Wallovits, Smoking Room, así como del documental de Pere Joan Ventura, El efecto Iguazú –todos estrenados en 2002-, para mostrar los puntos de vista que ofrecen la ficción laboral y la no ficción laboral. Esto ha contribuido al desarrollo de un cine que desea estar cerca de la sociedad. Más centrado en el desempleo, la lucha por la supervivencia y el drama de la exclusión, se sitúa el cuarto capítulo, elaborado por Marta Piñol Lloret, de la Universitat de Barcelona. La autora indica incluso una serie de películas en las que los protagonistas tienen que engañar al sistema para ir sobreviviendo, dormir en la calle se convierte en la única salida para algunos de ellos y las ciudades aparecen firmemente divididas entre un centro cada vez más reducido y una periferia muy poblada, necesitada, marginada y abandonada por las administraciones.

Las cuestiones de género, en lo que respecta a la desigualdad, la violencia y la discriminación –que puede ser también por la orientación sexual-, articulan el quinto capítulo, cuya autora es Ana Corbalán Vélez, de la University of Alabama. Estos temas han centrado numerosas películas estrenadas con la llegada del nuevo siglo, la mayoría enmarcadas en el drama o el melodrama, y con notables dosis de crítica social, a partir de tres leyes promulgadas estos años: la Ley Orgánica de Medidas de Protección contra la Violencia de Género (2004), la Ley que modifica el Código Civil sobre el derecho a contraer matrimonio (2005) y Ley Orgánica para la igualdad entre hombres y mujeres (2007). En torno al género, Bénédicte Brémard y Flora Guinot, de la Université de Bourgogne Franche-Comté, construyen el sexto capítulo, que reflexiona sobre las mujeres migrantes. Normalmente ambientadas en el momento actual –excepto algunas que lo hacen en el franquismo-, muchas de estas películas están dirigidas por mujeres, como Icíar Bollaín, Chus Gutiérrez, Helena Taberna, Irene Cardona o Arantxa Echevarría. Las miradas de las cineastas ofrecen nuevos puntos de vista de una realidad donde la integración suele toparse con el muro de la marginación, tanto en el cine de ficción como en el documental.

Dos de los temas menos tratados en el cine español del siglo XXI, y no por ello menos presentes en la sociedad, son la edad y la discapacidad. En el séptimo capítulo, Ralf Junkerjürgen, de la Universität Regensburg, se centra en las películas cuyos protagonistas son niños, ancianos o personas que sufren discapacidad física o intelectual. Esto permite observar cómo es su día a día, cómo se comunican y la forma en que actúan en un mundo donde no siempre son mirados con empatía. Solas (Benito Zambrano, 1999) y El Bola (Achero Mañas, 2000), que hablan sobre la tercera edad y la infancia, respectivamente, marcaron el inicio de una tendencia que ha ido sumando títulos hasta el presente. Del mismo modo, la representación del terrorismo, que no ha sido un tema habitualmente tratado en el cine español, ha experimentado un cierto auge en esta etapa. Ricardo Jimeno Aranda, de la Universidad Complutense de Madrid, indaga en el capítulo octavo sobre el contexto y la representación del terrorismo de ETA, recopilando una serie de filmes producidos desde la Transición para entender su evolución hasta la actualidad, donde el tema se aborda en diferentes géneros narrativos –desde el policiaco al drama o incluso la comedia-, y aparecen como protagonistas tanto las víctimas como los terroristas. El cine de ficción y el documental también abordan, aunque en menos títulos que el anterior, el terrorismo islamista, sobre todo a raíz de Madrid del 11-M.

Por último, el capítulo noveno, que firma Sánchez Noriega, de la Universidad Complutense, se centra es un tema bastante inédito en el cine español: la denuncia y la preservación del medio ambiente. El autor asegura que algunos de los rasgos que lo caracterizan son el predominio del documental, la denuncia de episodios de delitos ecológicos, la responsabilidad del ser humano en las trasformaciones del medio, el protagonismo del agua o la relación existente entre los hábitos humanos y el despilfarro de recursos. En base a ello, indica algunos de los títulos más relevantes de los últimos 20 años, destacando también cómo el tema sirve de contexto en algunas películas de ficción.

Las nueve etapas que componen este viaje permiten al lector ver el cine español con otros ojos, a través de unas miradas que visibilizan realidades bien presentes en la actualidad, a pesar de que a muchas les pusieron hace tiempo la etiqueta de minoritarias. La política, las consecuencias de la crisis, la supervivencia en el mundo laboral, el riesgo de exclusión social, el género, la inmigración, la edad y la discapacidad, el terrorismo o el medio ambiente, necesitan que el mundo académico ponga en valor los relatos audiovisuales que las representan. Este libro evidencia que son tan reales como la vida misma y las auténticas protagonistas del momento actual. De ahí radica la relevancia de su reivindicación y el compromiso del cine español con ellas.

2. Bibliografía

Sánchez Noriega, J.L. (ed.) (2020). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona, España: Laertes.